Definiciones de Vivienda
Vivienda
Espacio donde viven personas, éste se halla separado por paredes u otros elementos cubiertos por un techo, y sus ocupantes pueden entrar o salir sin pasar por el interior de otras viviendas. Las viviendas pueden haber sido construidas o adaptadas para ser habitadas o bien se utilicen con ese fin la noche de referencia del Censo.
Según el régimen de convivencia de las personas que las ocupan, las viviendas se clasifican en:
Vivienda particular
Está destinada a alojar personas que viven bajo un régimen de tipo familiar.
Vivienda colectiva
Está destinada a alojar personas que viven bajo un régimen institucional (no familiar), regulada por normas de convivencia de carácter administrativo, militar, religioso, de salud, de reclusión, de trabajo, de educación, etcétera.
Constituyen tipos de viviendas colectivas: cuarteles, hogares de religiosos (incluye conventos y seminarios), hospitales, hogares de ancianos (incluye geriátrico), prisiones (incluye comisarías), campamentos/obradores, residencias de estudiantes, colegios o internados, hogares de menores, hoteles turísticos.
Tipo de vivienda particular
Casa
Vivienda con salida directa al exterior (sus habitantes no pasan por pasillos o corredores de uso común) construida originalmente para que habiten personas.
Rancho
Vivienda con salida directa al exterior (sus habitantes no pasan por pasillos o corredores de uso común) construida originalmente para que habiten personas. Generalmente tiene paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja.
Casilla
Vivienda con salida directa al exterior, construida originalmente para que habiten personas (sus habitantes no pasan por pasillos o corredores de uso común). Habitualmente está construida con materiales de baja calidad o de desecho.
Departamento
Vivienda que forma parte de un edificio o estructura con una entrada común que contiene por lo menos dos viviendas (o una vivienda y uno o más locales) a la que se accede a través de pasillos, escaleras, zaguanes o ascensores de uso común.
Pieza en inquilinato
Ambiente ubicado en un inquilinato o conventillo, es una edificación para contener varias piezas que tienen salida a uno o más espacios de uso común con la finalidad de alojar en forma permanente personas en calidad de inquilinos. Cada pieza de inquilinato en la que hubo personas que pasaron la noche de referencia del Censo, es considerada una vivienda.
Pieza en hotel familiar o pensión
Ambiente ubicado en un hotel familiar o pensión; es una edificación para contener varias piezas que tienen salida a uno o más espacios de uso común con la finalidad de alojar en forma permanente personas en calidad de huéspedes o pensionistas. Se caracteriza por:
- Pago diario, semanal, quincenal y/o mensual del importe del alojamiento y,
- Encuadramiento bajo la legislación establecida para este tipo de comercio que se exhibe en lugares visibles del mismo o en los libros de registro del establecimiento.
Cada pieza en hotel o pensión familiar en la que hubo personas que pasaron la noche de referencia del Censo, es considerada una vivienda.
Local no construido para habitación
Vivienda que no ha sido construida o adaptada para que habiten personas pero en la que hubo personas que pasaron la noche de referencia del Censo.
Vivienda móvil
Estructura que es utilizada como vivienda, construida para ser transportada (tienda de campaña, taco o carpa) o que constituye una unidad móvil (barco, bote, vagón de ferrocarril, casa rodante, camión, trineo, etcétera). Será considerada vivienda particular sólo si hubo personas que pasaron la noche de referencia del Censo.
Personas viviendo en la calle
Espacio en la vía pública (calle, estación del ferrocarril, estación del subterráneo, portal de edificio, plaza, etc.) utilizado por las personas como lugar de habitación y/o pernocte en el momento del censo.
Condición de habitación de la vivienda
Establece si la vivienda se encuentra habitada o deshabitada la noche de referencia del Censo.
Hogar
Persona o grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación.
Definiciones de Características Habitacionales del Hogar
Material predominante
Elemento utilizado en la construcción de los pisos, paredes exteriores y cubierta exterior del techo de la vivienda. La referencia a “predominante” corresponde al material hallado en mayor proporción; si existieran dos tipos de materiales en la misma proporción se considera el de mejor calidad.
Pisos
Superficie de base sólida sobre la cual se asienta la estructura de la vivienda (por ejemplo: cemento,
cerámica, madera, etcétera).
Cubierta exterior del techo
Material del techo que se observa del lado de afuera de una vivienda.
Cielorraso/revestimiento interior
Cobertura del techo del lado de adentro de una vivienda, que puede ser revoque, yeso, madera y/o placas de polietileno expandido, etcétera. El cielorraso es un aislamiento adicional al techo que sirve para proteger a los habitantes de los ruidos y de las inclemencias climáticas.
Provisión de agua
Forma de acceder al agua en la vivienda. Las categorías son:
Por cañería dentro de la vivienda
Sistema de suministro de agua conectado a una red de tuberías por medio de la cual se distribuye el agua en su interior.
Fuera de la vivienda pero dentro del terreno
Sistema de suministro de agua dentro de los límites que ocupa el terreno pero que no dispone de una red de tuberías para distribuirla hacia el interior de la vivienda.
Fuera del terreno
Sistema de suministro de agua que se encuentra fuera de la vivienda y fuera de los límites que ocupa el terreno.
Procedencia del agua
Fuente y sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar. En caso de abastecerse con más de una fuente, se considera la fuente que predomina en el uso cotidiano del hogar. Las categorías son:
Red pública (agua corriente)
Sistema de captación, tratamiento y distribución de agua mediante una red de tuberías comunal sometida a inspección y control por las autoridades públicas. El sistema puede estar a cargo de un organismo público, cooperativa o empresa privada.
Perforación con bomba a motor
Sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de un medio mecánico de elevación con motor.
Perforación con bomba manual
Sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de un medio mecánico de elevación manual.
Pozo
Sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas superficiales a través de un medio mecánico de elevación (que puede ser manual o a motor) o bien a través de un balde o similar (sin utilizar medios mecánicos de elevación).
Transporte por cisterna
Provisión por medio de un camión tanque, un tren aguatero, etcétera.
Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia
Abastecimiento de agua de lluvia, de ríos, canales, arroyos o acequias.
Disponibilidad de baño / letrina
Espacio cerrado por paredes, o por tabiques (pared que se eleva desde el suelo hasta una altura de dos metros), utilizado por el hogar para la evacuación de excretas. El baño / letrina puede estar dentro o fuera de la vivienda y ser de uso exclusivo del hogar o compartido con otros hogares.
Disponibilidad de botón, cadena, mochila para limpieza del inodoro
Sistema automático o semi-automático de descarga de agua para la limpieza del inodoro (artefacto instalado dentro del baño/letrina).
Desagüe del inodoro
Sistema de cañería que permite el arrastre del agua y la eliminación de las excretas del inodoro. Las categorías son:
Desagüe a red pública
Sistema de cañerías interno que enlaza con una red de tuberías comunal.
Desagüe a cámara séptica y pozo ciego
Sistema de cañería interno que enlaza a un sistema de tratamiento y eliminación de excretas interno (no conectado a ninguna red comunal) que consta de dos excavaciones interconectadas: el pozo negro o ciego y la cámara séptica.
Desagüe sólo a pozo ciego
Sistema de cañería interno conectado a un sistema de eliminación interno de excretas, no conectado a ninguna red comunal. El mismo consta de una sola excavación, el pozo negro, donde desaguan las excretas sin tratamiento previo.
Desagüe a hoyo, excavación en la tierra, etc.
Pozo o zanja de escasa profundidad y diámetro que se utiliza para el desagüe directo de las excretas.
Posesión en el hogar
Teléfono fijo
Sistema eléctrico de telecomunicación por medio de cables, aplicado a la transmisión de la palabra, mediante un aparato receptor y transmisor conectado a una red telefónica. Se excluye la telefonía celular.
Teléfono celular
Teléfono móvil desde el que se pueden efectuar y recibir llamadas, en una red telefónica por células. Se considera su disponibilidad en el hogar si al menos uno de sus integrantes tiene un teléfono celular.
Heladera
Artefacto doméstico con paredes aislantes provisto de un motor que genera bajas temperaturas.
Computadora
Aparato que se utiliza para el almacenaje, procesamiento de información (datos, palabras, imágenes, etc.) del cual disponen los ocupantes del hogar.
Definiciones de Población
Sexo
Condición de “varón” o “mujer” del censado.
Edad
Años cumplidos a la fecha de referencia del censo.
Fecha de nacimiento
Día, mes y año de nacimiento.
País de nacimiento
País en el que el censado nació.
Sabe leer y escribir
Capacidad de leer, escribir y comprender una frase sencilla sobre la vida cotidiana en cualquier idioma. Se requiere el conocimiento de ambas capacidades.
Manejo de computadora
Capacidad de manejar cualquier programa o software en una computadora. (Ej.: acceso a internet, utilitarios de Microsoft, etcétera).
Tasa de Variación Intercensal
Es la tasa de crecimiento de la población; es decir, el aumento de la población de una jurisdicción determinada en el período comprendido entre censos.
Índice de Masculinidad
Indica la cantidad de varones por cada cien mujeres en un área dada.
Densidad de Población
Es la relación de la población con la superficie que ocupa. Surge de realizar el cociente entre los habitantes y los km².