En el mes de mayo de 2020, el índice de ventas de los supermercados de Misiones a precios corrientes aumentó un 29,8%, si se lo compara con el mismo período de 2019. Sin embargo, si se analiza a precios constantes, el índice sufrió variación negativa de 7,2%.
En efecto, tanto el índice de ventas totales a precios corrientes, como el de ventas totales a precios constantes, registraron subas respecto al mes anterior. En el caso del primero, 36,2%, mientras que en el segundo, 11,3%, si se observa el índice de ventas a precios constantes.
Estos datos surgen de la Encuesta de Supermercados realizada en Misiones por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), y supervisada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Dicho operativo mide la evolución de las ventas a los consumidores finales en supermercados de la provincia.
Al respecto, el presente análisis publicado divide la información en precios corrientes y en precios constantes. El primero verifica los montos de lo vendido en el mes de referencia, mientras que el segundo es un indicador elaborado especialmente por el IPEC, que elimina el efecto de la variación de precios utilizando un año base de referencia (2017).
En este sentido, en el quinto mes del año, las ventas a precios constantes que más aumentaron respecto a mayo de 2019 fueron: Artículos electrónicos y artículos para el hogar (10,9%), Lácteos (9,5%) y Almacén (2,5%). En tanto que las ventas que mermaron su venta, siempre a precios constantes, fueron Carnes (-20,9%), Panadería (-20,8%), Artículos de limpieza y perfumería (-11,6%), Bebidas (-8,7%), Alimentos preparados y rotisería (-8,3%), Verdulería y frutería (-4,9%) e Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (-3,1%).
Indices de ventas totales a precios corrientes y a precios constantes de los supermercados de la Provincia de Misiones. Base año 2017=100. Enero 2018 – Mayo 2020.
Período | Precios corrientes | Precios constantes |
ENE 2018 | 103,2 | 95,1 |
FEB 2018 | 101,9 | 92,0 |
MAR 2018 | 125,5 | 109,9 |
ABR 2018 | 120,3 | 103,0 |
MAY 2018 | 117,2 | 99,1 |
JUN 2018 | 131,4 | 106,0 |
JUL 2018 | 133,3 | 102,3 |
AGO 2018 | 136,4 | 100,6 |
SEP 2018 | 137,4 | 92,5 |
OCT 2018 | 147,6 | 91,3 |
NOV 2018 | 154,0 | 92,1 |
DIC 2018 | 196,1 | 113,2 |
ENE 2019 | 155,3 | 86,4 |
FEB 2019 | 152,1 | 81,7 |
MAR 2019 | 174,7 | 90,2 |
ABR 2019 | 169,3 | 83,8 |
MAY 2019 | 177,7 | 87,4 |
JUN 2019 | 186,9 | 89,5 |
JUL 2019 | 190,4 | 90,3 |
AGO 2019 | 216,2 | 96,1 |
SEP 2019 | 221,2 | 93,7 |
OCT 2019 | 237,1 | 96,4 |
NOV 2019 | 246,4 | 95,0 |
DIC 2019 | 290,3 | 109,6 |
ENE 2020 | 243,4 | 108,8 |
FEB 2020 | 247,7 | 86,3 |
MAR 2020 | 262,0 | 90,1 |
ABR 2020 | 193,6 | 68,8 |
MAY 2020 | 230,7 | 81,1 |
Por otro lado, respecto a las ventas a precios constantes en los supermercados, en enero y febrero de 2020 se registraron
aumentos interanuales del 25,8% y 5,7%, respectivamente. En marzo no se registró variación, mientras que en abril y mayo se observaron caídas del 18,0% y 7,2%, respectivamente.
Variación porcentual interanual del índice de ventas totales de los supermercados a precios corrientes y a precios constantes. Provincia de Misiones. Base año 2017=100. Enero 2019 – Mayo 2020.
Período | Precios corrientes | Precios constantes |
ENE 2019 | 50,5% | -9,1% |
FEB 2019 | 49,3% | -11,2% |
MAR 2019 | 39,2% | -18,0% |
ABR 2019 | 40,7% | -18,6% |
MAY 2019 | 51,6% | -11,8% |
JUN 2019 | 42,3% | -15,6% |
JUL 2019 | 42,9% | -11,7% |
AGO 2019 | 58,5% | -4,5% |
SEP 2019 | 61,1% | 1,2% |
OCT 2019 | 60,7% | 5,6% |
NOV 2019 | 60,0% | 3,1% |
DIC 2019 | 48,1% | -3,1% |
ENE 2020 | 56,8% | 25,8% |
FEB 2020 | 62,9% | 5,7% |
MAR 2020 | 49,9% | 0,0% |
ABR 2020 | 14,3% | -18,0% |
MAY 2020 | 29,8% | -7,2% |
Precios corrientes y constantes
La Encuesta de Supermercados es realizada por la Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio (DNEyPPyC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este difunde mensualmente el indicador de ventas de mercaderías a precios constantes. Sin embargo, dicho indicador no es desagregado por jurisdicción, en contraposición a las ventas corrientes, las cuales sí son desagregadas.
En este informe, el IPEC propone una metodología específica que elimina el efecto de la variación de los precios para las ventas corrientes. El objetivo de esto es evaluar con mayor precisión la evolución de las cantidades físicas vendidas en supermercados, aislando el efecto de la variación de los precios.
En este sentido, se plantean dos conceptos importantes:
► Ventas a precios corrientes: Se corresponde con el monto total en pesos de las ventas realizadas durante un mes de referencia, según el precio en el establecimiento vendedor (incluyendo el Impuesto al Valor Agregado, pero no los intereses por financiación). En este sentido, hablar de precios corrientes es referirse a los precios actuales, incluyendo los aumentos inflacionarios.
► Ventas a precios constantes: Refiere a las ventas deflactadas para cada grupo de artículos. Esto surge de calcular el cociente entre las ventas a precios corrientes del grupo de artículos y el deflactor específico. Dicho de otro modo, las ventas a precios constantes refieren a los precios de un año base anterior, sin considerar la inflación o aumento de precios.