Presentamos el informe preliminar de los resultados de la Encuesta sobre Juegos de Apuestas en Adolescentes (EJAA), realizada por la Defensoría del Pueblo de Posadas en conjunto con el Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado (IPLyC SE) y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). Este estudio, pionero en Misiones, aporta información clave sobre una problemática que afecta a los adolescentes.
La investigación se llevó a cabo en Posadas durante agosto y septiembre de 2024. Participaron 4.337 estudiantes de entre 12 y 21 años, de una muestra representativa de 20 escuelas secundarias. A través de una encuesta virtual autoadministrada, se obtuvieron datos esenciales sobre las prácticas de apuestas entre adolescentes escolarizados.
Hallazgos principales:
- 1 de cada 3 adolescentes ha participado en juegos de apuestas.
- Los jóvenes de 15 a 17 años son los más involucrados. Los varones predominan.
- El 60% conoció los juegos de apuestas mediante redes sociales e influencers.
- El teléfono celular es el principal medio para apostar. En más del 80% de los casos, los padres no restringen su uso.
- Un 25% apuesta diariamente, y un tercio gasta más de 6.000 pesos semanales, con dinero proveniente de sus familias.
Más de un tercio de los adolescentes ha incrementado el tiempo y el dinero que destinan a las apuestas recientemente. El 25% de quienes apuestan enfrenta consecuencias negativas: problemas económicos, emocionales, familiares y de rendimiento escolar.
Reflexiones y acciones propuestas:
El informe incluyó medidas sugeridas por los adolescentes. Entre ellas se destacaron:
- Talleres preventivos sobre los riesgos de las apuestas.
- Controles en medios de comunicación y campañas de concienciación.
- Creación de espacios saludables que promuevan la socialización y la salud integral.
La encuesta representa un aporte clave para visibilizar esta problemática. También es un llamado a la elaboración de políticas públicas en los ámbitos social, educativo y de la salud. Los resultados servirán como antecedente para futuras investigaciones que profundicen en los factores psicosociales, familiares y culturales vinculados a esta realidad.
Para conocer más, podés descargar el informe o ver la presentación completa de los resultados a continuación.