El presenta un oportuno informe sobre la situación actual de la mujer en el mercado laboral del Aglomerado Posadas.
La información se desprende de un análisis de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondiente al primer trimestre de 2018. La población analizada fueron las mujeres mayores a diez años del Aglomerado Posadas: 154.790 mujeres; esto es, el 51,3% total del aglomerado.
En particular, se consideró la población económicamente activa, compuesta por la población ocupada más la población desocupada. En este sentido, la proporción de mujeres se reduce al 42,7%. Esto significa que existe una participación más alta de las mismas en la “población inactiva no típica”, representando el 64,0% (55.884) del total de dicha población (87.348). Cabe aclarar que se entiende por “población inactiva no típica” a aquella población de entre 15 y 65 años que no tienen ocupación o que, al no tenerla, no buscan activamente trabajo.
Sobre el total de ocupados en el Aglomerado Posadas (158.784), el 42,3% son mujeres (67.142). Las primeras cinco ramas de actividad que más personas emplean (hombres y mujeres) son:
- Comercio (32.240)
- Administración pública, defensa y seguridad social (21.189)
- Construcción (20.068)
- Servicios financieros, inmuebles, alquileres y empresas (15.878)
- Enseñanza (15.084)
Si se analiza sólo la cantidad de mujeres ocupadas, las principales actividades económicas con mayor participación laboral son
- Comercio (15.980)
- Servicio doméstico (12.153)
- Enseñanza (9.534)
- Administración pública, defensa y seguridad social (8.728)
- Otros servicios comunitarios, sociales y particulares (4.432)
Tomando en cuenta el “monto del ingreso de la ocupación principal” de las principales actividades económicas del empleo total en el Aglomerado Posadas, en promedio, la mujer obtiene menos ingresos en la rama de los servicios financieros, inmuebles, alquiler y empresas (-114,3%); del comercio (-60,0%) y en la enseñanza (-7,1%). Sin embargo, obtiene mayores ingresos respecto al hombre, en la rama de la construcción (+44,4%) y en la administración pública, defensa y seguridad social (+5,6%).
Hay que tener en cuenta que este análisis no realiza distinciones entre las categorías ocupacionales, calificaciones profesionales, el nivel educativo, los años de experiencia, entre otros aspectos; para los cuales se deberían utilizar herramientas econométricas (regresión lineal múltiple con datos transversales o de panel).
Por otro lado, entre las principales características de la población ocupada del Aglomerado Posadas, cabe destacar las siguientes:
- Del total de asalariados, el 44,5% son mujeres;
- De dicho total de asalariadas, el 58,7% poseen un empleo formal;
- Del total de mujeres ocupadas, el 18,1% corresponden a servicio doméstico.
Respecto a las mujeres que pertenecen a la población económicamente activa, el 64,0% finalizó al menos la secundaria. Mientras que, en los hombres, dicha porcentaje asciende a 58,4%.
Del total de población inactiva no típica en mujeres, el 41,3% son amas de casa.
Por otra parte, el 67,0% de las mujeres cuentan con algún tipo de cobertura de salud. Entre estos, se puede nombrar a obras sociales, mutuales, prepagas, servicios de emergencia, planes de seguros públicos, entre otros.
Las principales tasas del mercado laboral al primer trimestre 2018 son la de actividad, desocupación, empleo y subempleo.
- La tasa de actividad general en el Aglomerado Posadas fue del 54,2%. Particularmente, la tasa en mujeres fue del 45,1% y en hombres del 63,9%.
- La tasa de desocupación general fue del 2,8%. En mujeres, dicha tasa fue del 3,7%, y del 2,2% en hombres;
- La tasa de empleo general fue del 52,7%. En mujeres del 43,4% y en varones, el 62,5%;
- Por último, la tasa de subocupación general fue del 8,4%. En mujeres, del 11,6% y en varones, 6,1%.