Entre 1996 y 2018, el aglomerado Posadas ha tenido, en promedio, un índice de pobreza de 38,3% y una indigencia del 26,7%. Sin embargo, cada uno de dichos índices ha mostrado una considerable caída durante ese período. Tal es así que el promedio anual de reducción fue de -1,08% para la pobreza y de -3,33% para la indigencia.
En efecto, los picos más altos de pobreza e indigencia en el principal aglomerado urbano de Misiones se verifican en los últimos años de la recesión económica que marcó el fin de la convertibilidad y los inicios del período posterior a las operaciones de conversión monetaria “1 a 1” en Argentina.
En esa etapa de la historia reciente, el aglomerado Posadas alcanzó su pico máximo de pobreza en 2000, llegando al 46,0%. La indigencia, por su parte, llegó a su marca histórica negativa en 2002, cuando alcanzó el 36,7%.
Asimismo, los años donde se observan los indicadores más bajos en Gran Posadas fueron en 2014 y 2017. En dichos años, la pobreza e indigencia multicausal llegaron a 27,5% y 15,8%, respectivamente.
Estos datos surgen del informe estadístico presentado por el IPEC acerca de la evolución de la pobreza e indigencia multicausal en los últimos 23 años. Cabe aclarar al respecto que se toma el año 1996 porque, desde ese momento, se comenzó calcular la canasta de subsistencia para Gran Posadas, insumo clave para medir la indigencia.
Reducción de la pobreza y la indigencia
Desde 2000 hasta 2014, el nivel de pobreza fue reduciéndose paulatinamente en Gran Posadas. La excepción a dicha mengua se dio en 2003, 2005 y 2011. Durante esos años, el indicador en cuestión mostró un crecimiento leve respecto del año anterior.
En este sentido, durante ese período la tasa de caída anual de la pobreza fue, en promedio, del 3,61%.
Este descenso de la pobreza encontró su cota en 2015. Ese año, la pobreza aumentó 4,7 puntos porcentuales, pasando de 27,5% en 2014, a 32,2%.
A partir de entonces, la pobreza ha vuelto a aumentar en el aglomerado Posadas casi de manera sostenida. La excepción fue el 2017, cuando se observó una merma anual de 3,6 puntos porcentuales, al pasar de 34,3% en 2016, a 30,7% un año después.
Por otra parte, al analizar la indigencia, si se toman los dos años pico -entre baja y alta máxima de la indigencia-, se observa que, entre 2002 y 2017, el indicador se redujo, en promedio, un 5,84% anual.
En la siguiente tabla se puede visualizar el proceso relativo a la pobreza e indigencia en Posadas, entre octubre de 1996 y el tercer trimestre de 2018.
[supsystic-tables id=16]
Fuente: IPEC, en base a microdatos de la EPH-INDEC
Principales datos sobre pobreza e indigencia multicausal entre 1996 y 2018
A modo de resumen, se destaca el hecho de que 2014 y 2017 fueron dos de los años más importantes en el período analizado, puesto que la pobreza y la indigencia alcanzaron sus puntos más bajos: 27,5% y 15,8%, respectivamente.
A continuación se pueden apreciar los gráficos que exteriorizan la evolución de la pobreza, primero, y de la indigencia, más abajo, entre los años 1996 y 2018.
Cómo se midió la pobreza e indigencia en este informe
- Para el período 1996-2003, la modalidad de relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) era por “ondas”, una en mayo y otra en octubre de cada año. Precisamente, el presente informe ha considerado únicamente los microdatos correspondientes a la onda de octubre.
- Se ha realizado la expansión correspondiente para el cálculo de los tres submétodos que integran la pobreza e indigencia multicausal: Método Indirecto Absoluto (MIA); Método Indirecto Relativo (MIR) y Método Directo de Satisfacción de Necesidades (MDS).
- También es pertinente aclarar que el submétodo MDS utiliza una serie específica de umbrales. Estos son conformados por un conjunto de variables e indicadores que un hogar debe satisfacer para no ser considerado pobre en términos estructurales.
- Finalizando, cabe decir que, los valores de pobreza e indigencia multicausal para el período 2004-2017, corresponden al cuarto trimestre de cada año.
- Por último, para 2018, se ha considerado el valor del tercer trimestre, porque a la fecha de la publicación del presente informe, todavía no se cuenta con el valor del cuarto trimestre.