El IPEC presenta los resultados de la Encuesta de Supermercados realizada en Misiones, correspondiente a enero de 2020. Este operativo mide la evolución de las ventas a los consumidores finales en supermercados, basados en valores a precios corrientes y constantes.
Al respecto, el informe señala que, en comparación con el mismo período del año anterior, los índices de ventas totales a precios corrientes y a precios constantes mostraron una variación del 56,8% y 25,8%, respectivamente.
Ventas totales a consumidores finales en supermercados de Misiones.
Año Base 2017=100. Enero 2020 – Diciembre 2019.
Jurisdicción | Precios corrientes | Precios constantes |
Misiones | 56,8% | 25,8% |
El informe también expone un aumento considerable de las ventas a precios constantes de:
- Alimentos preparados y rotisería (+172,0%)
- Lácteos (+18,0%)
- Verdulería y frutería (+7,7%)
- Bebidas (+7,1%)
- Indumentarias, calzado y textiles para el hogar (+5,9%)
- Electrónicos y artículos para el hogar (+3,4%)
- Productos de almacén (+3,2%)
En contrapartida, los datos también muestran una caída a precios constantes de las ventas de los siguientes productos:
- Carne (-15,5%)
- Panadería (-13,7%)
- Artículos de limpieza y perfumería (-0,7%)
Por otro lado, respecto a las ventas a precios constantes en los supermercados de la provincia, se registraron caídas interanuales desde enero hasta agosto de 2019, siendo la mayor la registrada en abril (-18,6%), y la de menor disminución en agosto (-4,5%).
Sin embargo, como se observa en la tabla de abajo, la tasa de crecimiento interanual presentó valores positivos en Misiones, de septiembre a noviembre de 2019, y especialmente en enero de 2020.
Variación porcentual interanual del índice de ventas totales de los supermercados a precios corrientes y a precios constantes. Provincia de Misiones. Base año 2017=100. Enero 2020 – Enero 2019.
Período | Precios corrientes | Precios constantes |
ENE 2019 | 50,5% | -9,1% |
FEB 2019 | 49,3% | -11,2% |
MAR 2019 | 39,2% | -18,0% |
ABR 2019 | 40,7% | -18,6% |
MAY 2019 | 51,6% | -11,8% |
JUN 2019 | 42,3% | -15,6% |
JUL 2019 | 42,9% | -11,7% |
AGO 2019 | 58,5% | -4,5% |
SEP 2019 | 61,1% | 1,2% |
OCT 2019 | 60,7% | 5,6% |
NOV 2019 | 60,0% | 3,1% |
DIC 2019 | 48,1% | -3,1% |
ENE 2020 | 56,8% | 25,8% |
Precios corrientes y constantes
La Encuesta de Supermercados es realizada por la Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio (DNEyPPyC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este difunde mensualmente el indicador de ventas de mercaderías a precios constantes, pero sin desagregar por jurisdicción, en contraposición a las ventas corrientes, las cuales sí las desagrega.
En este informe, el IPEC propone una metodología específica que elimina el efecto de la variación de los precios para las ventas corrientes registradas en la provincia. El objetivo de esto es evaluar con mayor precisión la evolución de las cantidades físicas vendidas en supermercados, aislando el efecto de la variación de los precios.
En este sentido, se plantean dos conceptos importantes:
► Ventas a precios corrientes: Se corresponde con el monto total en pesos de las ventas realizadas durante un mes de referencia, según el precio en el establecimiento vendedor (incluyendo el Impuesto al Valor Agregado, pero no los intereses por financiación). En este sentido, hablar de precios corrientes es referirse a los precios actuales, incluyendo los aumentos inflacionarios.
► Ventas a precios constantes: Refiere a las ventas deflactadas para cada grupo de artículos. Esto surge de calcular el cociente entre las ventas a precios corrientes del grupo de artículos y el deflactor específico. Dicho de otro modo, significa que las ventas a precios constantes refieren a los precios de un año base anterior, sin considerar la inflación o aumento de precios.