EVALUACIÓN POSITIVA
Los principales factores explicativos de la demanda de energía eléctrica son precio y nivel de actividad económica. Otros factores que influyen en la demanda son la temperatura media mensual y la cantidad y antigüedad de los electrodomésticos.
Existe una estrecha relación entre el crecimiento económico y la demanda de energía. Y, en este sentido, un aumento del Producto Bruto Geográfico genera un incremento de la demanda de energía. A su vez, ésta tiene un comportamiento estacional, horario, diario, semanal y mensual.
▶ Variación anual (diciembre de 2017 - diciembre de 2016): 9,8%
▶ Variación trimestral interanual (4° Trimestre 2017 - 4° Trimestre 2016): 4,3%
▶ Variación semestral interanual (2° Semestre 2017 - 2° Semestre 2016): 5,3%
EVOLUCIÓN POSITIVA
Este indicador presenta en forma desagregada la venta al público de gasoil (común y ultra) y nafta (súper y ultra), de todas las empresas comercializadoras en la provincia.
El incremento en las cantidades vendidas de combustibles depende no sólo de un mejoramiento en el ingreso, sino también de la cantidad de vehículos nuevos, el precio del combustible (tanto nacional como en los países limítrofes), la cantidad de estaciones de servicio, el tipo de cambio real, factores estacionales, entre otros. Por este motivo, es necesario ser prudente con la interpretación de este indicador ante cualquier variación positiva o negativa.
▶ Variación anual (diciembre 2017 - diciembre 2016): 8,9%
▶ Variación trimestral interanual (4° Trimestre 2017 - 4° Trimestre 2016): 9,3%
▶ Variación semestral interanual (2° Semestre 2017 - 2° Semestre 2016): 10,4%
EVOLUCIÓN NEGATIVA
La edición de periódicos locales es medida a través de la circulación neta de diarios (es decir, por la cantidad de diarios vendidos). Estos datos son informados por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). En este caso, el IPEC considera el tiraje de los dos periódicos locales de mayor circulación de Misiones.
Estas mediciones pueden constituir un indicador de la actividad económica, particularmente del consumo privado. Sin embargo hay que tener en cuenta el avance de los periódicos digitales e internet, en detrimento de los medios impresos.
▶ Variación anual (diciembre de 2017 - diciembre de 2016): -12,4%
▶ Variación trimestral interanual (4° Trimestre 2017 - 4° Trimestre 2016): -9,5%
▶ Variación semestral interanual (2° Semestre 2017 - 2° Semestre 2016): -11,3%
EVOLUCIÓN POSITIVA
La cantidad de espectadores en salas de cine a partir de las entradas vendidas mensualmente puede ser utilizada como un componente de una variable proxy del consumo privado.
Las variables que intervienen en la demanda individual de cine son: el precio de la entrada o boleto; el precio de los otros bienes relacionados con el cine que influyen sobre su consumo; la renta disponible per cápita (cociente entre el ingreso familiar disponible y el total de la población); otros factores, como las preferencias por la televisión, video, internet, lectura, deporte, teatro, y demás actividades culturales y de ocio.
🔽 Variación trimestral interanual (4° Trimestre 2017 - 4° Trimestre 2016)
▪Tendencia- ciclo: 36,4%
▪Serie desestacionalizada: 112,9%
🔽 Variación semestral interanual (2° Semestre 2017 - 4° Semestre 2016)
▪Tendencia-ciclo: 31,6%
▪Serie desestacionalizada: 63,6%